viernes, 7 de septiembre de 2012

EL ACENTO



1.      Defina que es la acentuación de las palabras.
Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.  Logrando así destacar dicha sílaba en frente a las demás
2.      Cuándo se debe marcar gráficamente la tilde.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (´) que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo. La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no correspondan colocar tilde. El acento gráfico puede ayudarnos a determinar la comprensión de los textos, a diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. El acento diacrítico es nuestro ayudante al momento de comunicarnos por escrito.
3.      Escriba ejemplos de palabras agudas.
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Sofá, baúl, reloj, café, sentí, salió, tabú, país, jugar, situación, o perdí
4.      Escriba ejemplos de palabras esdrújulas.
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba
  Préstamo, Hipócrita,  Crédito,  Llegábamos, murciélago, mágica, pájaro, mamífero.
5.      Qué es el acento tónico.
El acento tónico es el que suena o no se escribe, también se llama prosódico.  La sílaba que recibe el acento tónico es la que tiene la vocal que recibe la mayor fuerza articulatoria. A veces el acento tónico se indica mediante el tono ascendente, a veces por el crecimiento de amplitud, y a veces por ambos factores. Siempre puede localizarse el acento tónico si escuchamos con cuidado la pronunciación correcta de una palabra.
6.      Cuáles son las principales normas de ortografía.
El uso de letras mayúsculas se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde. Excepcionalmente, se emplean mayúsculas en la totalidad de las palabras cuando se trata del título de un documento, o de un capítulo del mismo; y con todavía carácter más excepcional, para enfatizarlas.
Corresponde escribir con mayúscula letra inicial de una palabra, en los siguientes casos:
La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y aparte o de dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva oración.
Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas), accidentes geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones y similares.
 La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor).
Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll.
Reglas de acentuación con tilde.
Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en consonantes distintas de N o S: árbol, mármol, azúcar.
Por lo tanto NO llevan tilde las palabras agudas terminadas en consonantes distintas de N o S.
Llevan tilde en la vocal tónica, todas las palabras esdrújulas: mínimo, máximo, pájaro, ángulo.
Llevan tilde todas las palabras terminadas en ÍA, ÍO, ÍE, ÚA y ÚO sobre la vocal tónica I o U: energía, caserío, desvíe, ganzúa, desvirtúe. Se exceptúan las palabras terminadas en FAGIA y CEFALIA: antropofagia, hidrocefalia.
·  Empleo de las letras B y V.
Se escriben con B:
 Las palabras en que precede a las consonantes R o L: brazo, cable.
 Las palabras que comienzan por BU, BUR, BUS, CU, AB, ABS, SUB: bueno, burla, búsqueda, cuba, abscisa, absuelto, suburbio.
Las palabras que comienzan por BI, BIS, BIZ: binacional, bisagra, bizarro.
Las formas verbales conjugadas que terminan en BA, BAS, BAMOS, BAIS y BAN de los verbos terminados en AR: caminaba, cantabas, pasábamos, amabais, lloraban.
Las palabras que terminan en BIR, BIBILIDAD, UNDA y UNDO: subir, posibilidad, nauseabunda, vagabundo. Se exceptúan: vivir, servir, hervir, y las que en su raíz llevan V, como civilidad, movilidad, etc.
·  Se escriben con V:
Las palabras que terminan en IVO, IVA: nativa, altivo. Se exceptúan las formas conjugadas de los verbos terminados en BIR: escribo, escriba, etc.
 Las palabras que comienzan por AD y OL: advertencia, olvido.
 Las formas conjugadas de los verbos hervir, servir, ver, vivir: hervido, sirvo, viste, viven.
 Las formas conjugadas de los verbos terminados en SERVAR: observando, conservaba, preservaste.
·  Las palabras con H.
La circunstancia de que la letra H no se pronuncie ni influya en la pronunciación de otras, salvo seguida de la C, en CH — determina que se cometan frecuentes errores de ortografía que la involucran.
A pesar de que existen unas pocas reglas que auxilian en cuanto a determinar los casos en que una palabra debe escribirse con H en su inicio o en su interior, el uso correcto de la H habrá de ser en gran medida resultado de aprender qué palabras en concreto llevan H; y resultado de una intensa práctica lectora desde la más temprana edad escolar.
·         Se escriben con H:
 Las palabras que comienzan con IE, UE, UI, IA: hiena, hueco, huidizo, hiato.
Las palabras que derivan de las voces del griego HIDRO o HEXA: hidráulico, hidro, hidrográfico, hexágono.
 Las voces conjugadas de los verbos comenzados en H, como haber, hacer, hallar, halagar, heder, helar, herrar, herir, hervir, holgar, hollar: hube, hecho, haya, hiede, hiela, herrado, hiere, huelga,
Las siguientes palabras se escriben con H, sin que ello responda a alguna regla general: haba, hábil, hábito, hablar, hacha, hache, halago, hamaca, harapo, harina, hazaña, hebilla, hebra, hechizo, hecatombe, helecho, hemisferio, himno, higiene, holgar, hollejo, honrado, horario, hongo, hule, humo, humano, adherir, ahí, ahijado, ahogado, ahorro, ahuyentar, almohada, anhelo, bahía, búho, cohete, cohibido, enhebrar, exhibir, inhibir, moho, prohibido, rehusar, vahído, vehículo, vehemente.
·         Las palabras con C con S y con Z.

Ø  Se escriben con C:
Las palabras que terminan en ANCIA, ANCIO, ICIA, ICIE, ICIO, ACIA, ACIO: vagancia, escancio, caricia, planicie, oficio, gracia, espacio. Se exceptúan: ansia, afasia.
 Los diminutivos en ICA, ICO, ILLA, ILLO, ITA, ITO: avecica, pastorcito, naricilla, dolorcillo, nietecita, pedacito. No obstante, cuando la palabra lleva S en su sílaba final, se mantiene al formar estos diminutivos: huesecillo, cosita.
Las palabras singulares que terminan con Z al pasar al plural:
Cruz — cruces
Paz  paces
Disfraz — disfraces
Juez —jueces
Nariz —narices.
Ø  Se escriben con S:
Las palabras que terminan en ERSA, ERSE, ERSO: reversa, embellecerse, universo.
Las palabras que terminan en ESTA y ESTO: cesta, manifiesto.
Los adjetivos que terminan en OSA y OSO: gloriosa, hermosa, horroroso, venenoso. Los superlativos que terminan en ÍSIMO, e ÍSIMA: ilustrísimo, hermosísima.
Ø  Se escriben con Z:
Las palabras que terminan en AZO, EZA, IZO: golpazo, hachazo, pelotazo, aspereza, belleza, limpieza, asustadizo, enfermizo, etc.
Los aumentativos que terminan en AZA, AZO: madraza, geniazo.
Las palabras con G y con J.
Dado que la G tiene sonido suave antes de A, O y U, y fuerte antes de E e I, es preciso aplicar las reglas que determinan en qué caso un sonido fuerte se escribe con G y cuándo se escribe con J.
Por otra parte, si en las sílabas de G suave con E e I corresponde pronunciar la U que normalmente no suena y sirve para determinar el sonido suave, se emplea el signo de la diéresis: cigüeña, argüir.
Ø  Se escriben con G (fuerte):
Las palabras que terminan en GIA, GÍA, y GIO: adagio, regio, hemorragia, lumbalgia, energía. Se exceptúan: bujía, herejía, apoplejía, canonjía, alfajía.
Las palabras que empiezan con el prefijo GEO (referente a tierra): geografía, geólogo, geometría.
Las formas de los verbos que terminan en GER y GIR: proteger, corregir. Se exceptúan: crujir y tejer.
Las palabras en que aparecen las letras GN y GM: gnomo, ignorante, repugnante, pigmeo, diafragma.
Ø  Se escriben con J:
Las palabras que terminan en AJE, JERO y JERÍA: lenguaje, bandidaje, aprendizaje, salvaje, agujero, relojero, ropavejero, tijera, mensajería. Se exceptúan: ambages, ligero, exagera, aligera.
Las palabras: jefe y sus derivadas, jerarca y sus derivadas, jeringa, jeroglífico, jinete, jirafa, jirón, y algunas otras.
Algunas palabras de origen árabe, llevan J final: carcaj, reloj.
Reglas de puntuación.
Los signos de puntuación se intercalan en la escritura, con la finalidad de incorporar inflexiones que contribuyen de manera muy importante para la adecuada comprensión del sentido de las oraciones y de los documentos escritos, en general.
Por regla general, los signos de puntuación se escriben adosados inmediatamente antes o después de la palabra, sin dejar espacio; aunque hay alguna excepción.
Los signos de puntuación usuales del idioma español son:
, coma
; Punto y coma
: dos puntos
. Punto
... puntos suspensivos
¿Abre interrogación
? Cierra interrogación
( ) Paréntesis
¡ Abre admiración
! Cierra admiración
“ ” comillas
— raya
Los signos de puntuación se emplean:
La coma: para indicar una pausa breve, y para insertar breves oraciones aclaratorias o complementarias dentro de la principal:
 El punto y coma: es un signo de uso similar a la coma, pero que requiere un especial cuidado en su empleo; y cuyo adecuado uso permite lograr oraciones y expresiones muy valorables. Especialmente en oraciones extensas, permite separar períodos dotados de cierto grado de independencia, pero no que justifican iniciar una nueva oración. En otros casos, permite realizar enunciaciones sucesivas compuestas de varias palabras ocasionalmente separadas a su vez por comas, que guardan correlación con la idea central de la oración, considerada en su totalidad:
Para efectuar una buena diagramación de un texto, deben considerarse adecuadamente diversos factores, entre los cuales la buena presentación; la fácil comprensión por el lector; y la adecuada correlación con el espacio disponible.
Los dos puntos: para indicar el comienzo de una enunciación de elementos comprendidos en un concepto; para abrir una cierta expectativa acerca del texto siguiente; para iniciar un texto dirigido a una persona previamente invocada y de un discurso oral; para anunciar el comienzo de una cita o transcripción de un texto ajeno:
 El punto: para indicar el final de la oración. Cuando existe un cierto grado de continuidad entre la oración finalizada y la siguiente, ésta comienza de inmediato, en el mismo renglón; y durante la lectura en voz alta se realiza una pausa breve; por lo que se trata de un punto y seguido. Cuando existe un cierto cambio de contenido respecto de la oración siguiente, se considera que corresponde un cambio de párrafo, el texto recomienza en la siguiente línea, la pausa en la lectura en voz alta es más marcada; y se trata entonces de un punto y aparte:
Los puntos suspensivos: se utilizan para dejar trunca la oración (aunque de todos modos debe tener sentido completo), con la finalidad de dar idea de que hay algo más que no se expresa; o para dejar que el lector el oyente complete la idea a partir de una sugerencia. También puede emplearse cuando se deja trunca una expresión conocida, que el oyente o lector seguramente conoce, igualmente con la finalidad de dar un tono de ironía:
Los signos de interrogación: abren y cierran una pregunta. En el idioma español, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas, la forma interrogativa no modifica la sintaxis de las oraciones, por lo cual, a fin de que el lector sepa que se trata de una interrogación y pueda realizar vocalmente la inflexión de pregunta, se requiere un signo inicial o de apertura de interrogación. Por supuesto, el signo final indica que la oración interrogativa ha finalizado; y por lo tanto, no es necesario ni corresponde que además se coloque un punto:
Los paréntesis: abren y cierran una expresión que, en el interior de una oración, tiene un sentido aclaratorio relativamente independiente del tema que viene tratándose; aunque ocasionalmente puede encerrarse entre paréntesis una o más oraciones completas, que aluden a un tema conexo (lo que se denomina una digresión); aunque nunca debe tratarse de un texto excesivamente extenso:
 Dentro y luego de los paréntesis, signos como la coma, el punto y coma, y el punto, se emplean según los casos. Por lo general luego de un paréntesis breve cabe una coma o un punto y coma, dependiendo de si corresponderá en caso de no estar ese paréntesis. En su interior, también se emplean conforme a lo requerido, considerándolo como una oración independiente. Cuando toda la oración está entre paréntesis, el punto va antes del cierre; pero si una oración terminara con un paréntesis interior, el punto irá luego del cierre.
 Los signos de admiración: abren y cierran una expresión exclamativa o admirativa. Como en el caso del cierre de interrogación, no es necesario ni corresponde que además del cierre de admiración se coloque un punto:
  Las comillas: abren y cierran una expresión que corresponde a una cita de otro texto; o también cuando se trata de una expresión que responde al uso de otras personas, no se comparte, o tiene algún rasgo especial:
 La raya: o guión, se emplea como un recurso gráfico que, ya sea sustituye a la coma entre tramos explicativos o aclaratorios, o acotaciones, en el interior de una oración; ya sea para indicar la alternación de los que hablan, cuando se transcribe un diálogo:
Existen asimismo otros signos de puntuación menos usuales, tales como:
[ ] Corchetes
« » Comillas angulares dobles
‹ › comillas angulares simples
‘ ’ medias comillas
§ Parágrafo
¶ Parágrafo
* Asterisco
# Numeral
Estos signos se utilizan preferentemente en textos compuestos para ser impresos. Y cumplen las siguientes funciones:
 Los corchetes: tienen una función similar a la de los paréntesis; se utilizan para agrupar determinados textos y especialmente expresiones matemáticas; principalmente en textos de contenido muy especializado, en que constituyen un recurso para ordenar su exposición. Eventualmente, pueden emplearse cuando dentro de un texto entre paréntesis pudiera necesitarse volver a emplear paréntesis; usando entonces los paréntesis curvos al interior, y los rectos al exterior.
  Las comillas angulares, dobles o simples, y las medias comillas: pueden emplearse en forma alternativa de las comillas; y también como un recurso para jerarquizar las transcripciones de textos citados, por ejemplo, cuando dentro de una cita existe a su vez otra cita, para diferenciar ambas.
 Los signos de parágrafo o numeral: pueden emplearse en determinado tipo de textos, sobre todo aquellos en que se exponen cuestiones completas que es necesario ordenar por temas correlacionados, para indicar claramente que se ha abordado un tema que, aunque corresponde al asunto general, tiene un importante grado de independencia respecto de los anteriores. Generalmente, se anteponen a la numeración sucesiva asignada a cada fragmento; lo cual es indispensable en el caso del signo de numeral.
 El asterisco: se emplea ocasionalmente en los textos que comprenden varios ítems, antecediendo a cada uno de ellos, para marcarlos.
7.      Cuál es la importancia del uso de la tilde.
El acento ortográfico hace que cambie el significado de una palabra, de una oración y hasta el significado de un párrafo, las tildes son necesarias para la correcta comprensión de nuestra rica lengua Sirve para distinguir fonológicamente (al hablar) una silabas de otras, y para dar la correcta entonación a la palabra. También sirven para distinguir palabras: Té - te,  y para diferenciar los tiempos verbales: mire - miré
8.      Elabore cinco producciones textuales de su imaginación utilizando las normas de ortografía.
Cómo construir valores nuestros hijos/hijas
Sin los valores nuestra vida carecería de sentido; los cuales  vamos construyendo a lo largo de ella, pero sobre todo durante la niñez y la adolescencia. Los valores se aprenden desde la cuna, ellos le dan sentido a la vida, son la orientación de nuestra existencia, la guía que nos muestra el camino del proceso vital. “La formación en valores nos educa para la vida”, sirve para trazar las metas que nos servirán para vivir mejor. Los valores se adquieren libremente, más por imitación que por prescripción. Por ello, una gran responsabilidad que tenemos los adultos con los niños es ser buenos modelos.
Todos, consciente o inconscientemente, tenemos un sistema de valores, ordenados por la importancia que le asignamos a cada uno de ellos, para unos el valor supremo es Dios, para otros la vida, para otros la felicidad, el amor, los hijos, la ciencia, el dinero u otros.
Recibir un amor sin condiciones por parte de sus padres y adultos significativos es la mejor experiencia que pueden tener los hijos durante sus primeros años de vida,  aprenderán que ellos son valiosos. (Pero ese amor hay que expresarlo todos los días, con pequeños gestos, caricias y palabras).
Lo que hagamos y digamos, y la forma como actuemos en la vida diaria serán las pautas que progresivamente se fijarán en la mente infantil. Debemos revisar nuestra escala de valores y nuestro comportamiento; ello es un buen comienzo para la reflexión y para las propuestas que consciente e inconscientemente planteamos a nuestros hijos o a los niños confiados a nuestro cuidado.
Por tanto, es necesaria la construcción cotidiana de muchos valores importantes en el proceso de crianza:
Ø  Debemos comenzar por el amor y respeto a sí mismo; conocerse, valorarse y respetarse a sí mismo es el primer paso para conocer y respetar a los demás.
Ø  Enseñarles a tratar a los demás en la misma forma en que deseen ser tratados, Miradas sinceras, sonrisas abiertas, saludos afectuosos, caricias y besos tiernos.
Ø  Las amistades tienen gran importancia en el desarrollo de las personas; los amigos acompañan, apoyan, ayudan y están presentes cuando se les necesita. La amistad se favorece con la sinceridad, la bondad, la generosidad, el respeto, la amabilidad y la preocupación por los problemas de los demás. Tener amigos es tener con quien jugar, compartir nuestras experiencias, apoyarnos, convivir.
Ø  decir siempre la verdad, uno de los grandes males de nuestro tiempo es la mentira, por lo que debe decirse siempre la verdad, lo que debe inculcarse en los niños desde muy temprano.
Ø  La libertad es, al mismo tiempo, un valor, un derecho y un deber que está íntimamente ligada con la autonomía. Es uno de los valores más preciados de la humanidad, pero es necesario transmitir a los niños que no se mantiene sin la solidaridad.
Ø  Aprender a ser responsable es contribuir al bienestar familiar y social, asumir las consecuencias de los actos, comportarse de tal forma que se pueda confiar en uno.
Ø  Recordemos que el mejor maestro es el ejemplo; el niño ve y siente nuestros valores y poco a poco esas cosas se van convirtiendo en las más importantes para su propia vida.  Sin olvidar que existen más valores que en la cotidianidad están presentes y que de una u otra forma los podemos aplicar.

El hijo o hija adolescente
El viaje que experimenta la familia con un hijo/hija adolescente es inquietante, uno que otro momentos familiares con los adolescentes son de una fascinación indescriptible, porque se conoce cómo empieza, pero nunca hay precisión sobre el final. Los padres también estamos en nuestra aventura, que es vivir la propia vida.
LOS PADRES, EDUCADORES Y ADULTOS QUE RODEAN AL JOVEN HEMOS SIDO ADOLESCENTES ALGUNA VEZ”. Nuestros hijos ya lo son o algún día lo serán. Y es que nadie se escapa de pasar por esta etapa del desarrollo humano, puente entre la niñez y la madurez. Si hacemos un esfuerzo por recordar la adolescencia que vivimos, veremos que en nuestra vida pasada hay suficientes enseñanzas para ser buenos acompañantes de nuestro hijo adolescente.
Se ha hablado mucho de el adolescente y, sin embargo, él está ahí, frente a nosotros, con sus angustias, sus miedos, sus tristezas, sus aciertos y desaciertos, sus soledades, como un ser de otra raza, que nos observa y al que observamos sin saber muy bien cómo acercarnos, diciéndonos que necesita más que se hable con él y no tanto acerca de él. El tiene sus propios sueños, sus reglas y códigos y un proyecto de vida que nosotros desde nuestra posición y mirada adulta con frecuencia no alcanzamos a entender.
El adolescente vive transformaciones o crisis que se deben dar para que, como la mariposa, sea capaz de salir al mundo exterior. Estas crisis pueden ser vividas muy sanamente por el joven y los padres, si todos comprendemos de qué se tratan estos cambios.
Muchos de los conflictos que vive la familia con un hijo adolescente tienen que ver con los cambios normales que el joven experimenta. Cuando los padres conocen estos cambios se vuelven menos resistentes a ellos y se pueden manejar de manera más fácil y adecuadamente. Algunos de los cambios son:
a)    Él quiere saber quién es y para ello necesita distanciarse de sus padres. El está cumpliendo una de sus tareas más decisivas: la búsqueda de identidad, el adolescente necesita separarse de los padres para poder romper con viejas cadenas, con ese “cordón” que lo mantuvo atado hasta este momento. El adolescente en esta etapa se muestra confuso.
b)   La integración de la imagen que él tiene de sí mismo y la que los otros tienen de él. Poco a poco el va cambiando esa imagen y va integrando la imagen que de él tienen muchas personas, grupos e instituciones y asimila todos los valores que constituyen el ambiente social.
Se crea un verdadero conflicto cuando los padres impiden esta tarea, cuando comparamos al adolescente o lo ridiculizamos, cuando lo juzgamos duramente, o lo hacen sentir un niño o un incapaz y cuando le exigen una identidad que aún no posee.
Los amigos son necesarios para probar las distintas identidades que va adquiriendo a lo largo de la adolescencia. (El grupo de amigos es una fuerza que lo ayuda a nacer, le sirve como recurso para manejar sus duelos, sus alegrías, sus confusiones).
Con los amigos se siente poderoso y esconde su inseguridad. El grupo le perdona sus incertidumbres, sus desaciertos; lo devuelve, lo alimenta. Allí teje sus fantasías.
c)    El adolescente tiene una gran necesidad de desarrollo emocional e intelectual: el pensamiento adolescente pasa de ser concreto, mágico, a un pensamiento abstracto y lógico.
Surgen entonces el interés por las grandes teorías filosóficas, los movimientos políticos y las ideas de salvar al mundo, que no pocas veces lo llevan a la formulación de un plan de vida muy distinto al que tenía. Es, entonces, cuando el adolescente empieza a escribir versos o novelas; se dedica a actividades literarias y artísticas.
d)   La crisis religiosa. El muchacho se cuestiona y se piensa desde sus orígenes. Es un investigador de su existencia. Busca a Dios en la iglesia y fuera de ella. Esta crisis le permite involucrarse en grupos religiosos o desertar de ellos. Muchos padres miran esta crisis con ojos de miedo y desesperanza.
e)   La fluctuación del humor y del estado de ánimo hace que el adolescente se levante amargado, con un estado de ánimo muy bajo, y una llamada telefónica con una noticia buena es capaz de sacarlo de la melancolía y elevarlo a estados de euforia. Ríe y llora con facilidad y a veces el tono afectivo es incómodo ante los ojos de los adultos que lo miran con desconfianza e incomprensión.
Muchos padres se quejan de estos estados de ánimo, que están dados por los múltiples duelos que está viviendo el adolescente, además de sentir mucha presión ante el mundo.
f)    Desubicación temporal: el tiempo para el adolescente tiene una dimensión distinta, es atemporal. Siente que transcurre según su joven pensamiento abstracto, puede fácilmente sentir que tan solo han transcurrido minutos cuando realmente han pasado horas. Quiere que los planes sean en el aquí y el ahora. Los planes futuros (que le interesarán unos años más tarde) no le interesan. Se desespera con facilidad cuando no ha obtenido lo que desea en un tiempo muy corto.
El adolescente necesita tiempo para acomodarse al nuevo cuerpo, a los nuevos padres, a la nueva familia, a la nueva sociedad.

La pataleta
Hablemos de La pataleta o berrinche, es una forma de comunicación que el niño o la niña emplean para expresar su frustración, su inconformidad. Ocurre con frecuencia entre los dos y tres años de edad. Muchas veces se presenta mediante el llanto, una forma de lenguaje completamente válida en el ser humano, y otras ocasiones está acompañada de tiradas al piso, gritos y desafío a nuestras reglas.
En muchos momentos la pataleta es una forma que emplea el niño para confrontar la autoridad de los padres; por ello, es necesario que los padres permanezcamos serenos, sin acceder a los deseos del niño y sin reforzar esta conducta, lo que aumentaría los episodios, ya que el niño al obtener ganancias con ese comportamiento va a perpetuar esta estrategia.
Cuando los padres entienden que la pataleta es una forma de expresión de sentimientos de frustración, de pérdida, que son tormentosos para el niño, respetarán su proceder hasta que pase.
Debemos procurar establecer contacto visual y hablarle con serenidad.
Los padres debemos aprender a dialogar con el niño y a superar el episodio; una vez que se ha recuperado, el asunto queda terminado.
El niño debe saber que su cuidador nunca va a ceder ante la fuerza, que el berrinche no es una forma adecuada de expresión y que si habla y pide las cosas amablemente será escuchado y, en lo posible, atendido.
Muchas veces a los padres les atormenta más el qué dirán (o presión social) que el proceso de crianza. En especial si la pataleta ocurre en un sitio público o ante otras personas, los padres se sienten avergonzados o haciendo el ridículo. Siempre debemos pensar en el bien del niño más que en el qué dirán.
Parágrafo: Los padres debemos ser modelos, es decir que nuestro hijo sienta que sabemos reconocer y manejar nuestras emociones; el manejo de las pataletas es una ocasión para demostrárselo.

La Solidaridad
Todos los seres humanos necesitamos de los demás. Cuando dos o más personas se unen y se ayudan para conseguir un fin común hablamos de solidaridad.
Cuando nacemos y empezamos a vivir no sólo necesitamos de nuestra familia, necesitamos de toda la comunidad que nos acojan. Por ello se dice que la crianza de los niños es responsabilidad de todos
La solidaridad se aprende más por medio de la observación, el ejemplo y acciones concretas al percibir en los demás sus actos solidarios que por sermones y discursos. Con la solidaridad se construye afecto otro elemento indispensable para sobrevivir y vivir plenamente. Sin afecto las relaciones humanas no se dan satisfactoriamente.
Para superar estos obstáculos se requiere el buen ejemplo, pues los padres enseñamos a nuestros hijos a compartir cuando somos buenos modelos, cuando ellos ven en nuestras acciones que buscamos el bien de toda la familia y cuando pensamos en el bien de la comunidad. También les enseñamos a ser solidarios cuando hacemos cosas juntos.
Deben pensar siempre en el bien común y no sólo en los intereses personales.

DISCIPLINA
Vivir juntos en familia es muy agradable si hemos establecido unas reglas que ayuden a respetar los derechos de todos.
La autoridad tiene que ver con el respeto de los padres por sus hijos y de estos por aquellos. Se establece mediante el diálogo, el acompañamiento, la reflexión y la revisión constante; no se obtiene con gritos, amenazas ni castigos.
La autoridad bien ejercida se basa en el respeto por el niño y el adolescente. Los padres y cuidadores debemos actuar como unos jardineros, estando allí hasta que el fruto de la planta brote, podando, poniendo límites, regando, sin violencia.
Es muy diferente crear una autoridad democrática que ejercer el autoritarismo
Con el ánimo de corregir a sus hijos y disciplinarlos, muchos padres los maltratan. Muchas veces lo hacen porque se sienten frustrados ante ciertas actitudes y conductas de los hijos y ante la dificultad que tienen para controlar sus impulsos agresivos. Estos padres deben sanar sus propios dolores, muchos de ellos ocasionados en la propia niñez. Afortunadamente, esto no ocurre en todos los casos, ya que algunos padres maltratados no castigan a sus hijos y algunos no maltratados sí lo hacen. “El castigo físico o el maltrato emocional no deben usarse jamás”.
Es necesario que cuando los padres corrijan a sus hijos pequeños les muestren, además, cuál es el camino o la conducta adecuada. Muchas veces, los niños se confunden porque la madre está enojada porque ellos se portaron mal, pero no saben cuál es la mejor manera de portarse bien.
Toda conducta inadecuada del niño debe conversarse, sin lastimarlo ni rotularlo como inquieto, insoportable, desordenado, cansón y tantos otros apelativos que lastiman su esencia.
Cuando un niño incumple una norma los padres deben sancionarlo, sin hacerlo delante de terceras personas ni en estados de profunda rabia y frustración. Ante estos estados se recomienda serenarse primero y tomar luego la medida disciplinaria, como todo buen maestro.  Para crear hábitos y normas en el niño pequeño es necesario repetir la enseñanza y controlar repetidas veces, hasta que aprenda. Los padres deben tener paciencia, fe y mucho amor.
9.      Defina con sus propias palabras que es un mentefacto.
Este término se encuentra formado por la unión de los dos términos mente y facto. El primero hace referencia al cerebro y el segundo a los hechos. Así, los mentefactos se utilizan para representar la estructura de los pensamientos y valores que un ser humano tiene.
 Un mentefacto es un esquema o mapa conceptual que refleja una interpretación y que implica diversas operaciones. Pese a ello, es necesario aclarar que entre los mapas conceptuales (forma gráfica formada por nodos y flechas para expresar el hilo de un determinado concepto) y los mentefactos existen diferencias claras, marcadas sobre todo porque estos últimos posee una composición algo más compleja.
10.   Defina que es la lengua materna.
La lengua materna (o lengua natural, lengua popular, idioma materno, lengua nativa, o primera lengua) es el primer idioma que aprende una persona. Generalmente un niño aprende lo fundamental de su idioma materno de su familia.
La habilidad en el idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior, ya que se piensa que la lengua materna es la base del pensamiento. Una habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Así, la lengua materna tiene un papel primordial en la educación.
Lengua materna es una expresión común que también suele presentarse como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua. Define, tal como se desprende del significado de las dos palabras que la forman, al primer idioma que consigue dominar un individuo o, dicho de otro modo, a la lengua que se habla en una nación determinada respecto de los nativos de ella.
11.   Mencione las clases de lector que existen y realiza un mentefacto comparativo.
LECTOR ACTIVO
El lector tradicional: lector de libros, lector competente, lector literario que, además, se sirve de los nuevos modelos de lectura, como la lectura en Internet. El lector tradicional es un lector competente capaz de abordar cualquier tipo de lectura.
Diamantes, tan raros como valiosos, que sacan provecho de todo lo que leen y hacen posible que otros lo saquen también.
Astuto, profundo, instruido que evalúa el discurso del autor.

Lector ideal, comprende el texto.
LECTOR PASIVO
El lector nuevo: el consumidor fascinado por las nuevas tecnologías, enganchado a la red, que sólo lee en ella información, divulgación, juegos, que se comunica con otros (chatea), pero que no es lector de libros, ni lo ha sido tampoco antes. Es un lector que tiene dificultad para discriminar mensajes y que, en ocasiones, no entiende algunos de ellos. El lector nuevo sólo lee en la red, no es lector de libros y tiene dificultad para discriminar mensajes
 Esponjas, que absorben todo lo que leen y lo devuelven en el mismo estado, sólo que un poco más sucio.

 Coladores, que retienen tan sólo los posos (sedimentos) y las heces (desechos) de lo que leen.

 Relojes de arena, que no retienen nada y se contentan con ir pasando páginas para matar el tiempo.

Ingenuo o superficial, que se preocupa sólo de la decodificación semántica y es víctima de la práctica discursiva del autor.

Medio o promedio que es el típico teórico que actúa como receptor.

Primario, lee y usa una parte del documento.


12.   Investiga qué es la neurolingüística.
La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación.
Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.
Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.
Históricamente, el término neurolingüística se ha asociado a menudo con el estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por formas específicas de daño cerebral.
Aunque la afasiología es la base histórica de la neurolingüística, durante los últimos años este campo se ha desarrollado considerablemente y nuevas tecnologías se han ido incorporando a la disciplina. El lenguaje es un tema de interés central para la neurociencia cognitiva, y las modernas técnicas de imagen cerebral han contribuido considerablemente a un mayor entendimiento de la organización anatómica de las funciones del lenguaje. Tales técnicas incluyen PET y FMRI, que aportan imágenes de alta resolución espacial del uso de la energía en varias regiones del cerebro durante la realización de tareas de procesamiento del lenguaje. Los resultados de estas técnicas no han contradicho los resultados existentes de la afasiología. Sin embargo, estas técnicas no posibilitan la alta resolución temporal de tareas cerebrales tales como la comprensión o producción de oraciones. Al ser la resolución temporal de extrema importancia en estas cuestiones, los estudiosos también emplean las técnicas electrofisiológicas EEG (Electroencefalografía) y EMG (Electromiografía). Ellas proveen una resolución al nivel de los milisegundos, aunque la naturaleza del mecanismo cerebral que genera las señales eléctricas en el cuero cabelludo todavía no es conocido, dificultando su interpretación. Como resultado, EEG y MEG se usan principalmente para probar teorías cognitivo/computacionales de la arquitectura del lenguaje, sin tener en cuenta la precisa implementación neurobiológica. Por ejemplo, alguien podría sospechar que de tres categorías distintas de palabras con las que puede terminar una oración, en realidad, dos se representan mediante el mismo mecanismo, pero la tercera lo hace de manera distinta. Advirtiendo que estas dos categorías muestran una respuesta electrofisiológica idéntica que difiere de la tercera apoyaría tal hipótesis.
La disciplina de la psicolingüística está estrechamente relacionada con la neurolingüística, la psicolingüística trata de aclarar los mecanismos cognitivos del lenguaje mediante las técnicas tradicionales de la psicología experimental, incluyendo análisis de indicadores tales como el «tiempo de reacción», «movimiento ocular», etc.
Otra metodología significativa en la neurociencia cognitiva del lenguaje es el modelo computacional que puede demostrar la inconsistencia de las hipótesis específicas a cerca de la organización neuronal del lenguaje, mientras promueve nuevas predicciones para futuros estudios empíricos. Actualmente, diseñadores (modelers) computacionales colaboran más activamente con diseñadores (imagers) cerebrales coordinados también con psicólogos en programas interdisciplinares de estudio. Estos programas han producido nuevas y significativas aproximaciones en el estudio de la naturaleza del lenguaje, así como en disfunciones en el lenguaje que afectan a millones de personas, tales como el tartamudeo y la dislexia

13.   Investiga que es programación neurolingüística.
La programación neurolingüística (PNL) es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas —en especial, modelos de pensamiento— subyacentes. También constituye un sistema de terapia alternativa que pretende educar a las personas en la autoconciencia y la comunicación efectiva, así como cambiar sus modelos de conducta mental y emocional. La PNL se ocupa de la influencia que el lenguaje tiene sobre nuestra programación mental y demás funciones de nuestro sistema nervioso, como también los patrones lingüísticos que empleamos.
A través de este sistema, se logra resultados eficaces, tales como: automotivarse y motivar, perder los miedos, generar confianza en uno mismo, relaciones interpersonales armónicas, relaciones sexuales placenteras, dejar malos hábitos o vicios, y hasta curar algunas enfermedades

14.   Como planeas tu programación neurolingüística.
En este momento mi mayor enfoque es estar bien tanto física como espiritualmente, espero dejar atrás todos los obstáculos que me ha puesto la vida y aprovechar al máximo la oportunidad que me está dando con esta tecnología a la cual le estoy poniendo todo mi empeño ya que es una nueva y enriquecedora experiencia para mí, porque puedo poner en práctica una gran herramienta como las TICs y así hacer más significativo el aprendizaje y mucho más dinámico para los niños. Dentro de poco al terminar este proceso que estoy llevando a cabo a nivel profesional, deseo y creo que voy a lograr pasar la evaluación del concurso docente, para el cual me estoy preparando, y llevarlo a cabo en etnoeducación, y sé que con la ayuda de Dios lo voy a lograr. Cuando ya sea un hecho la aprobación del concurso y logre ser nombrada en una institución no me detendré allí, pues mi meta es terminar mi licenciatura en pedagogía infantil y así poder brindar a mis educandos una educación de calidad donde puedan aprovechar más sus competencias y habilidades para que sean seres más sociables respecto al mundo que los rodea.
15.   Porque es importante la programación neurolingüística.
La PNL nos proporciona un marco de referencia para dirigir nuestro propio cerebro; nos enseña además como manejar no sólo nuestros estados y comportamientos, sino incluso los estados y comportamientos de los demás. En una palabra, es la ciencia de cómo dirigir nuestro cerebro de una manera, óptima para lograr los resultados que uno desea, y así, poder comunicarnos con nuestros semejantes de manera más afectiva ampliando así las relaciones interpersonales enriqueciendo nuestra cultura y sirviendo como conciliador entre distintos líderes de grupos; intercambiar ideas y aprender nuevos modelos de enseñanza, descubrir nuevos horizontes y expandir los nuestros.  Facilita la relación entre las personas de tu entorno y ayuda a enfrentar con más optimismo y disposición el día a día.
Es una herramienta poderosa de comunicación que permite transmitir tus ideas organizadas e influir entre los demás como un líder u orador.

Facilita la relación familiar, amigos, pareja e incluso te muestra más abierto a conocer a nuevas personas que se interesarán en ti por tu personalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario